El Mundo de la Energía
Domingo 16 Junio 2024 05:56:09 AM

Conindustria advierte que falta de diesel perjudicó a 44% de las fábricas durante primer trimestre de 2024

Pisella: 65% de las empresas manufactureras privadas prevé que la situación económica del país mejorará en los próximos 12 meses (Foto Conindustria)

La Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2024 realizada por el Sistema de Información Estadística de Conindustria indica que durante ese período la producción industrial privada en Venezuela creció 16,9% al compararlo con el mismo período de 2023.
El análisis de los datos, no obstante, señala los principales factores que impactan negativamente la producción de la
manufactura privada como es el caso de los excesivos tributos fiscales y parafiscales que señalan 90% de los encuestados, seguido por la competencia de productos importados (87%), falta de financiamiento (74%), baja demanda nacional (63%), comercio ilícito (48%) y escasez de combustible, sobre todo en el interior del país según indicaron 44% de las empresas encuestadas.
El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, resaltó que el 65% de las empresas manufactureras privadas prevé que la situación económica del país mejorará en los próximos 12 meses. “El índice de confianza subió de 34,4% en el cuarto trimestre de 2023 a 42,1%, en el primer trimestre de 2024, siendo el más alto de los últimos trimestres”, resaltó Pisella.
En cuanto a la tasa de capacidad utilizada, la encuesta arrojó un promedio de 37,6%, pero al desglosar por tamaño aparece un tercio de la pequeña empresa advierte que solo opera con 20%.
Un aspecto que alertó el presidente de Conindustria fue en lo costoso que está producir en Venezuela debido a la apreciación del tipo de cambio del bolívar con respecto al dólar y que se viene acentuando desde hace tres años porque la tasa de cambio se movió a un menor ritmo o velocidad que la variación del índice de precios al consumidor.
“En lo que va de año la inflación es 6,3% y el desplazamiento del tipo de cambio es apenas de 1,4%. Eso significa que tenemos una diferencia de alrededor de 5%, lo que encarece la producción nacional y afecta las exportaciones”, advirtió el representante de Conindustria. “La apreciación cambiaria desde el año 2021 hasta el 2024 equivale a un 105%, es decir, los productos nacionales cuestan 105% más que los productos importados y esa distorsión no solo está afectando a la manufactura privada nacional, sino que influye de manera negativa a las inversiones de capitales extranjeros y afecta la capacidad de exportación de los productos hechos en el país”, agregó.

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 22 de mayo de 2024
Share