
PDVSA impulsa los Contratos de Participación Productiva (Foto PDVSA)
Los Contratos de Participación Productiva–los CPP como los llaman por sus siglas en el sector de los hidrocarburos en Venezuela- fueron la figura jurídica que creó el gobierno de Nicolás Maduro bajo el marco de la Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos con el fin de enfrentar las sanciones que impuso el gobierno de los Estados Unidos, sobre todo a partir de enero de 2019 cuando se establecieron restricciones al comercio exterior contra Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Los CPP no otorgan participación accionaria en los bloques o áreas que asigna el Ministerio de Hidrocarburos y PDVSA como sí es el caso de las
empresas mixtas con una proporción minoritaria, pero en la práctica resultan más beneficiosos porque son menos rígidos y ofrecen ventajes que generan mayor rentabilidad.
“La gran ventaja de los CPP no es que paguen menos impuestos, sino que la recuperación de la inversión es de manera acelerada porque se comienza a hacer durante el primer año, debido a que permite a la empresa con base a las metas de producción y el programa de inversión cobrar con parte de la propia producción y comercializarla. Eso no ocurre en ningún país petrolero del mundo”, dijo el diputado William Rodríguez, miembro de la Comisión de
Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional. “Estamos haciendo los CPP debido a las medidas coercitivas unilaterales, o sanciones como las llaman popularmente, que son ilegales e ilegítimas y nos han creado un daño muy grande, pero en términos reales si a nosotros nos levantan las sanciones las empresas mixtas recuperan la producción”, añadió.
Otros dos aspectos que se resaltan de estos contratos son la flexibilidad en el régimen fiscal y el control gerencial que tiene la empresa inversionista en las operaciones del área, bloque o yacimiento.
“El beneficio de los CPP no es la alícuota, la carga tributaria o lo que llaman el governmente take, sino que ofrecen condiciones contractuales claras y estables; y otorgan a la empresa el control sobre la toma de decisiones del negocio”, señala el economista Luis Enrique Gavazut. “Los CPP son más flexibles en los términos de las alícuotas que se pagan, los costos en los que se incurre, así como en el control de las operaciones comerciales”, añade.
En la Asociación Venezuela de Hidrocarburos (AVHI), organización que agrupa a las principales empresas transnacionales que están en el país, se ha recomendado una reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos que flexibilice los esquemas de negocios, se incluyan los CPP como otra modalidad de negocio; y con esa modificación también se pretende resolver la incertidumbre jurídica que les genera entre algunos inversionistas foráneos y nacionales la Ley Antibloqueo.
PUBLICADO: 22 de julio de 2025