
Tamara Herrera: “Chevron generó externalidades positivas para la industria petrolera venezolana” (Foto Suvecoex 2025)
La economista Tamara Herrera, directora de la firma consultora Síntesis Financiera, durante su participación en la tercera edición de la Cumbre Venezolana de Comercio Exterior (Suvecoex) mostró una data en la cual se advierte que entre 2017 y 2025 dejaron de ingresar por exportaciones un monto que suma los 62.852 millones de dólares como consecuencia de las sanciones que durante ese período ha tomado el gobierno de los Estados Unidos contra el sector de hidrocarburos.
Una porción de este monto (65%) se debió a la caída en los volúmenes de exportación y el restante 25% por el hecho que Petróleos de Venezuela (PDVSA) se vio obligada a vender a descuento.
“Venezuela ha pasado por un largo período de sanciones, ya son 10 años, aunque las exportaciones petroleras comenzaron a afectarse a partir de 2017 con las restricciones al financiamiento y luego en 2019 con las prohibiciones al comercio, que perjudicaron la producción y el volumen de crudo que se vende en el exterior; igualmente se afectaron las ventas, porque se tuvo que recurrir a caminos opacos y turbios de mucho costo en los que deben ofrecerse grandes descuentos”, advirtió Herrera. “Entre 2017 y 2022, período en el cual se mantuvo una política de presión sin flexibilización de sanciones, dejaron de ingresar 44.000 millones de dólares, de los cuales 29.000 millones fueron por efecto volumen y los restantes 15.000 millones por efecto de la rebaja en el precio de venta”, acotó.
Indicó que esa situación cambió a finales de 2022 por el permiso que el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC), otorgó a la empresa Chevron para poder comercializar crudo y productos derivados producidos en Venezuela en el mercado norteamericano; luego con la Licencia General Nº 44 de la OFAC que terminó siendo una suerte de flexibilización total de sanciones, que rigió entre octubre de 2023 y abril de 2024; y posteriormente con autorizaciones específicas que ese mismo despacho aprobó a las empresas europeas Repsol y Maurel & Prom.
“El hecho que se le diera una licencia a Chevron, no solo mejoró la producción y las exportaciones petroleras, sino que generó externalidades positivas para la industria petrolera y tuvo un desempeño o reacción en cadena muy favorable en la economía, en términos laborables y de costos para el sector”, puntualizó Herrera.
Las proyecciones de Síntesis Financiera para 2025 indican que la decisión del gobierno de Donald Trump de restringir la licencia a Chevron con límites en los dos últimos años, junto a la revocatoria de los permisos a las empresas europeas ocasionará una reducción en ingresos en Venezuela por concepto de exportaciones petroleras por el orden de 4.608 millones de dólares
PUBLICADO: 15 de octubre de 2025










