El Mundo de la Energía
Miércoles 20 Agosto 2025 10:55:16 PM

“Citgo está incluida en las negociaciones entre los gobiernos de Trump y Maduro”

Alejandro Terán: “Las próximas manos que se va a estrechar son la de Trump y Maduro y esa es parte de la política” (Foto Asociación Latinoamericana de Petróleo en Texas)

Andrés Rojas Jiménez

Alejandro Terán se ha convertido en un personaje notorio y también controversial, tanto desde el punto de vista político como entre especialistas del sector de hidrocarburos, por sus declaraciones sobre las perspectivas que percibe sobre el futuro y desarrollo del sector de los hidrocarburos en Venezuela.
Desde su posición como director de la Asociación Latinoamericana de Petróleo en el estado Texas, son constantes las posiciones que Terán expresa contra la política de sanciones que sobre todos desde principios de 2019 el gobierno de los Estados Unidos impuso contra la actividad petrolera venezolana, principalmente al prohibirse toda exportación de crudo hacia el mercado norteamericano. 

-La asociación que usted encabeza, ¿qué rol está cumpliendo en el estado de Texas para fomentar los nexos entre Venezuela y esa región de los Estados Unidos?

-Esta asociación nace a raíz de la pandemia cuando se produce la expropiación de Citgo. Texas es un estado que tiene casi 3 millones de pozos que producen un millón, de barriles diarios. Evidentemente las condiciones geológicas texanas son mucho más precarias que las venezolanas y Citgo era nuestro. Yo he llamado a los petroleros texanos como conuqueros del petróleo porque producimos uno o dos barriles por pozo, y la suma pues de esa producción nos llevaba a lo que hoy en día produce los Estados Unidos, eso evidentemente incluyendo lo que se obtiene por el método del fracking (fractura hidráulica). Me doy cuenta, que en el transcurso del tiempo que PDVSA, a través de Citgo, construyó la conexión de oleoductos norteamericana, y nosotros empezamos a producir petróleo en cantidades pequeñas, despachábamos a las refinerías en el norte de Texas, y Citgo nos compensaba con combustible. El costo de producción en Texas está entre 39 a 49 dólares por barril contra Venezuela donde estamos a 8 por barril.
Entonces bueno, todo ese tipo de cosas a raíz de la expropiación de Citgo y la medida loca de recortar por el suministro de petróleo venezolano hacia los Estados Unidos nos llevó a la opción de cartelizarnos, juntarnos más de 160 productores pequeños, hacer esta asociación, invocar la ley de las minorías, para exigirle a los petroleros norteamericanos que nos permitieran trabajar dentro del mismo contexto. Luego, con la licencia que se le otorgó a Chevron, nos trajo hasta Venezuela, empezamos a nuevamente operar y entendimos las ventajas comparativas que tiene Venezuela versus cualquier país del mundo para el beneficio de los Estados Unidos, de Texas, del gobierno, la estabilidad energética norteamericana y del equilibrio energético.

-Mencionó el caso de Citgo, ¿por qué fue el motivo de la creación de esta asociación?
¿Venezuela ya perdió Citgo como filial de PDVSA?

-No, no, para nada. Lo que hay que hacer con Citgo es eliminar esa junta interventora que se ha convertido en una junta saqueadora…

- ¿Se refiere a la junta ad hoc de PDVSA que nombró la Asamblea Nacional de 2015?

-Claro, totalmente, ha saqueado lo que había y lo que no había. Se llevaron, según el tribunal de Delaware, 19.000 millones de dólares entre los cuales hay incluso cheques y órdenes de pago a favor del actual Secretario de Estado de los Estados Unidos, pero aparte, la junta administradora a la cabeza de Horacio Medina, con una empresa como Citgo, no han incoado el derecho al atraso que tiene la compañía. Una compañía con flujo de caja y con dinero puede perfectamente negociar con todos los acreedores y llegar a un acuerdo, pero la junta no permite eso.
Está también la figura del alter ego, que no es otra cosa que una aberración jurídica que les ha permitido, de alguna manera, pues buscar la ejecución de Citgo, entregársela en bandas de plata a la ExxonMobil para controlar las estaciones de servicios norteamericanas, que es el verdadero problema que tienen en este momento.

-Tomando en cuenta los contactos que ha habido entre el gobierno del presidente Trump y de Nicolás Maduro y la nueva licencia reservada que se le dio a Chevron, ¿Citgo podría incluirse en las conversaciones o negociaciones que tengan los dos gobiernos?

-Citgo está incluida en las negociaciones. El gobierno de Trump ha emitido órdenes ejecutivas de protección de activos y no ha permitido la liquidación. Fíjese que cada vez que se fija una fecha para la liquidación se difiere.

- ¿Las conversaciones del gobierno de Trump son con la administración de Maduro o quienes aún representan a la Asamblea Nacional del año 2015?

-Estamos hablando con el presidente Maduro, por supuesto. La Asamblea Nacional de 2015 no tiene vida en este momento y el gobierno interno tampoco. Estamos hablando del presidente Maduro. Yo creo que en cualquier momento se produce una decisión contundente y el gobierno venezolano retoma nuevamente el control de Citgo con autoridades dentro de administración mixta. El único petróleo que puede entrar allí es el venezolano. Uno de los errores más graves que ha cometido los Estados Unidos y lo está pagando muy caro en este momento fue sacar a Venezuela del juego y quitarle 3 millones de barriles diarios al mercado.

- ¿Eso quiere decir que en los próximos días podría darse algún anuncio con respecto a Citgo como parte de una conversación entre el gobierno del presidente Trump y el del presidente Maduro?

-Yo creo que las próximas manos que se va a estrechar son la de Trump y Maduro y esa es parte de la política.

- ¿Por qué el gobierno de Trump decide nuevamente otorgarle una licencia de carácter reservado o no público a Chevron para operar en Venezuela en vez de mantener la que dio Joe Biden?

-Porque el presidente Trump es un hombre volátil, quiere hacerlo todo él y ahora se va a llamar la licencia Trump; pero más allá de eso, el problema de fondo es que existe un déficit importante en el mercado de combustible norteamericano. La OPEP Plus acaba de anunciar que aumentará la producción a partir del primero de septiembre, justamente 60 días antes del invierno. Estamos en un momento con un consumo exagerado, tanto el mercado nacional de los Estados Unidos como el mundial en materia de combustible y electricidad. Las reservas estratégicas norteamericanas han mermado muchísimo y lo que le queda en este momento al gobierno norteamericano sencillamente es sentarse con Venezuela y otorgarle la licencia a Chevron. Para que se tenga una idea, la reserva norteamericana son 46.000 millones de barriles mientras que la reserva de Petroboscán solamente son 34.000 millones de barriles. Cuando se ve esa diferencia, a los Estados Unidos no le queda otra opción que sentarse con Venezuela porque tiene una capacidad de llegar en próximos cinco años a 6 millones de barriles.
Lamentablemente hoy los Estados Unidos está pagando las consecuencias y lo que le quedó al gobierno de Trump fue emitir la licencia a Chevron y no ponerle aranceles al petróleo para evitar el colapso interno norteamericano. No le va a quedar otro remedio en lo que he llamado el gran acuerdo energético de Venezuela y del Caribe para poder estabilizar el mercado mundial.

-Mencionó lo que ha sido la política comercial de Donald Trump en los meses que lleva de gobierno con la imposición de aranceles, en marzo de este año emitió una Orden Ejecutiva que establece el cobro de 25% de arancel a todo país que compre petróleo venezolano y delegó esa competencia al Secretario de Estado, Marco Rubio. ¿No percibe que aún con la licencia a Chevron, el presidente Trump o Marco Rubio utilicen esa medida?

-La producción del petróleo nos cuesta 8 dólares y la venta en el mercado mundial está a 50 dólares con flete y el descuento y si se le van a poner un arancel de 25% por ciento del impuesto, estamos hablando de 45% de ganancia. Pongan lo que le pongan, el costo sigue dando. El petróleo más estratégico del mundo es el venezolano por las condiciones geológicas, climáticas, estabilidad, sistema de extracción, es decir, por todo. Yo creo que el mundo tiene apartar un poco el tema personal y entrar en el estratégico. Tenemos la guerra entre Rusia y Ucrania, que Trump está buscando la manera de acabar con ella, en el Medio Oriente se estuvo a punto de que se cerrara el estrecho de Ormuz, la situación de Israel en la franja de Gaza sigue siendo un problema y China y la India siguen consumiendo de manera impresionante. Hay conflicto en todos lados. La única manera que el mercado agarre calma es con los 3 millones de barriles que siempre han estado ahí y que vuelvan nuevamente al mercado.

- ¿No se genera un nuevo problema el hecho de que Chevron ya sea socio de Exxon Mobil en un consorcio con actividades en aguas marítimas que se consideran una prolongación del Esequibo?

- Yo me imagino que Chevron tomará sus previsiones y evaluar si le conviene más operar 20.000 pozos de petróleo en Venezuela a 8 dólares o seguir en Guyana costa afuera. Es un tema económico.

- ¿No ve la posibilidad que Chevron se termine quedando en los dos países?

- No lo veo. En Venezuela pueden producir más barriles en 3 años sin ningún problema y allá para sacar el petróleo a costa afuera le quedan por lo menos 5 años más y por lo menos 30.000 millones de dólares de inversión, aquí con 10.000 millones de dólares se monta.

- ¿A cuánto puede llegar la producción de las empresas mixtas en las que participa Chevron si ya alcanzaron un promedio de 250.000 barriles diarios?

-Chevron puede tener fácilmente en Venezuela 600.000 barriles diarios en año y medio sin ningún problema, o sea, lo que tiene asignado, más lo que tiene por asignarse en cualquier momento.

- ¿Es factible que esa licencia reservada se amplíe o se levanten las sanciones prontamente?

-Nosotros estamos apostando a levantar las sanciones. La era del final de las sanciones se acabó hermano. Ya está bueno que el mundo esté en vilo y que el estado de Texas haya perdido más de 100.000 millones de dólares por estar complaciendo a un grupo de muchachos que dijeron que Maduro es ilegitimo. De alguna manera tenemos que resetear al petróleo venezolano y la relación con los Estados Unidos y Venezuela para que se abra una puerta entre ambos países. Gracias a Dios, yo siento que en cualquier momento eso será posible.

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 19 de agosto de 2025
Share