El Mundo de la Energía
Miércoles 30 Abril 2025 03:17:48 AM

"El sector privado no se entusiasma que el Estado tenga participación mayoritaria en sector petroquímico en Venezuela"

Reinaldo Gabaldón: Las estatizaciones fueron señales muy negativas para el sector industrial privado (Foto Asoquim)

Andrés Rojas Jiménez

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) estrenó una nueva directiva para el bienio 2025-2027, la cual está presidida por Reinaldo Gabaldón, un profesional con una larga trayectoria en este sector y en esta misma organización gremial, y quien acompañó a su antecesor, Guillermo Wallis, como vicepresidente.
Asoquim es del criterio que se requiere una serie de medidas para reducir la capacidad ociosa que afecta a las empresas vinculadas con esta actividad productiva y se pronuncia por una modificación de la Ley Orgánica para el Desarrollo de las Actividades Petroquímicas, con el fin de favorecer la inversión privada nacional y foránea.

-Al asumir la presidencia de Asoquim, usted señaló como en pocas semanas se pasó de expectativas favorables a desfavorables y la persistencia de una capacidad ociosa alta en las industrias del sector. ¿La situación cambiaria y monetaria, junto a la revocatoria de licencias petroleras por parte de Estados Unidos, son causantes de ese cambio?

-Al cierre de cada trimestre, Asoquim realiza una encuesta de coyuntura. La última fue para el cuarto trimestre del año pasado. Los datos se tomaron en enero y se procesaron en febrero y al final de ese mes empezamos a obtener resultados. Uno de los temas que se pregunta no es solamente sobre el desempeño de las empresas, sino también cuáles son sus perspectivas para los próximos meses y todo el año. Y, ciertamente, las cosas han cambiado bastante porque han ocurrido muchos eventos desde enero que han modificado las perspectivas que había a finales del año pasado y ahora, lamentablemente, son totalmente distintas.

-Su predecesor en el cargo, Guillermo Wallis, resaltó como un logro la exoneración del impuesto a la materia prima. ¿Por qué es importante esta exoneración y de qué manera se ve beneficiada la industria?

-Ese es un trabajo que viene realizando Asoquim desde hace tiempo. Recordemos que hace unos cuatro o cinco años atrás, el Ejecutivo nacional tuvo que exonerar los impuestos de importación a muchos artículos terminados para cubrir el desabastecimiento que ocurría a nivel nacional desde 2016 y se extendió en 2017 y 2018.
Esa situación dejó a la industria química en una desventaja porque se bajaron los aranceles de productos terminados, se exoneró el pago del impuesto al valor agregado (IVA) y muchas veces también se exoneraba el cumplimiento de ciertos regímenes legales que están contemplados en el arancel de aduanas. Todas estas medidas, si bien eran para cubrir los ciertos déficits que había a nivel de consumidor, afectó directamente a la industria química y petroquímica.
Desde ese momento, Asoquim ha venido trabajando e insistiendo ante el Ejecutivo nacional en dos medidas: la primera, que se debía eliminar toda exoneración a los productos terminados y que había que obligarlos a cumplir con todos los regímenes legales establecidos en el arancel para las importaciones; y la segunda, que es necesario bajar o reducir al mínimo los aranceles de importación en muchas materias primas que no se producían en el país. Esta fue una labor que nos tomó varios años y que afortunadamente, a través de nuestras relaciones con el Viceministerio de Economía Productiva, por fin se logró justificar esta reducción de los aranceles para materias primas.

-¿Qué sectores químico y petroquímico en específico se benefician con esta medida?

-Sectores como el de artículos para la higiene del hogar, todo lo que son productos para la limpieza, detergentes. También se beneficia el sector de lubricantes para uso automotor, que depende de muchos básicos y aditivos para la formulación. Básicamente son los dos principales.

-Usted resaltó la importancia que tendría simplificar el sistema tributario fiscal y se refirió al tema específico del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) en dólares para la recuperación de las empresas que son miembros de Asoquim.

-Hay varios elementos también, entre ellos, la falta de financiamiento, la caída de la demanda, o la eliminación del IGTF, que no solo favorecería al sector químico, petroquímico, sino a todo el sector industrial y a toda la economía general.
Ese impuesto se estableció hace un tiempo atrás para tratar de desestimular que las transacciones fuesen en dólares. Desde que se impuso el impuesto, mucha gente que estaba comprando y pagando en dólares, se tornó a hacer las transacciones en bolívares.
Por tanto, la eliminación del IGTF va a aligerar la carga sobre la empresa y sobre las transacciones. Recordemos también que hace meses se estableció la contribución especial prevista en la Ley de Protección de las Pensiones de Seguridad Social, que es otra carga adicional sobre las tantas que se imponen a las empresas.

-¿Esta distorsión cambiaría en este momento está incidiendo en la actualidad de manera muy negativa sobre la estructura de costos de las empresas del sector?

-Tenemos una brecha cambiaria que está aproximadamente en 50%, es decir, la tasa del mercado paralelo está por arriba de la oficial en 50% y eso origina muchas distorsiones. A medida que la brecha se dispara, se le hace más difícil al productor establecer una política de precios acorde.
Hoy en día, ya no se establecen los precios en bolívares, sino en dólares, pero el consumidor que paga en bolívares lo hace a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela. Y aquel que por alguna circunstancia lo pagaba en dólares, ahora no tiene ningún incentivo para hacerlo así, sino que busca cambiar los dólares a bolívares a tasa paralela y pagar en bolívares.
Se ahorra la brecha cambiaria, pero esto es nefasto para el sector productivo porque complica los mecanismos y las estrategias de fijación de precios. Lo recomendable sería que, si bien se mantengan los precios en dólares, los pagos se hiciesen a una tasa de cambio muy cercana a la tasa paralela para evitar esa distorsión que origina la brecha cambiaria.

-Hace varios años, el Ejecutivo nacional estatizó al sector petroquímico después de que estuvo plenamente abierto a capitales privados. ¿En este momento se requiere alguna modificación legal para facilitar inversiones en esa actividad?

-Aclaro que no es que se estatizó todo el sector petroquímico. Desde los años 70 y 80 se estableció una estrategia de desarrollo en la cual el Estado participaba con el sector privado en lo que llamaban las empresas mixtas petroquímicas, con una participación accionaria que variaba entre 25% y 35%, a veces llegaba al 40%, pero lamentablemente con la Ley Orgánica para el Desarrollo de las Actividades Petroquímicas que se promulgó en el año 2009, que ha recibido varias modificaciones, se impuso que para toda empresa mixta en el sector petroquímico básico intermedio el Estado debía tener el 50% de la participación accionaria.

-¿Cuál fue la consecuencia de esa medida?

-El efecto fue peor porque cualquier empresa petroquímica en la cual el Estado tenga el 50% está sancionada por la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos).

-Pero en su momento hubo unas estatizaciones.

-En el 2010 se estatizaron empresas muy exitosas como es el caso de Fertinitro, que era la empresa petroquímica de fertilizantes más grande del país, y Química Venoco. Esas medidas fueron señales muy negativas para el sector industrial privado, ya que desde aquel entonces no se han constituido nuevas empresas petroquímicas. El sector privado quiere jugar a la par y no se entusiasma con que el Estado tenga una participación mayoritaria.
 

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 29 de abril de 2025
Share