El Mundo de la Energía
Miércoles 1 Octubre 2025 12:04:05 PM

PDVSA agiliza con al menos 15 compañías extranjeras su producción directa mediante el uso de los CPP

Los CPP flexibilizaron el régimen fiscal para el sector petrolero (Foto PDVSA) 

Las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y de Petróleos de Venezuela (PDVSA) han evitado cualquier declaración sobre los llamados Contratos de Participación Productiva (CPP), que es la modalidad de acuerdo que se creó tras la imposición de sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos, sobre todo a partir del año 2019.
La opacidad de los CPP se justifica legalmente utilizando el argumento que da el artículo 37 de Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos que creó un régimen transitorio sobre reserva, confidencialidad y de divulgación limitada destinado a proteger y asegurar la efectividad de las decisiones tomadas.
En el Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP), que es el organismo que se creó para la evaluación y aprobación de proyectos entre los que están los CPP, se defiende la confidencialidad también porque se requiere proteger la identidad de los inversionistas o aliados comerciales y evitar riesgo que sean sujetos de sanciones como las establecidas por el gobierno de Estados Unidos.
En la actualidad, el CIIP contabiliza al menos 15 consorcios, en los que figuran contratistas nacionales en sociedad con entidades extranjeras que se acogen a los beneficios que ofrecen los CPP, más allá de confidencialidad, como la posibilidad de recuperar la inversión en menos de tres años, están sujetos solo al pago del Impuesto Sobre la Renta porque la regalía corresponde a PDVSA y se pueden quedar con una porción de la producción que en algunos casos llega a 45%.
El año pasado, cuando se formalizó el uso de los CPP, se planteó su utilización en campos clave que están bajo control total de PDVSA y que en el pasado tuvieron la presencia de un socio extranjero como son los casos de Petrocedeño, en la División Junín de la faja del Orinoco, en la que estuvieron la francesa Total y la noruega Equinor; o Petrozamora, perteneciente a la División Costa Oriental del Lago de Maracaibo, que formalmente figuró Gazprombank con 40% de participación accionaria.
La expectativa que se planteó Pdvsa con respecto a la producción de 2025 era alcanzar más de 1,3 millones de barriles diarios mediante el uso de los CPP y la operación de las compañías extranjeras en empresas mixtas con licencias del Departamento de Tesoro de Estados Unidos.
De acuerdo con ese plan, el objetivo estaba en que ya para agosto se tuviera una producción por encima de 1,2 millones de barriles al día, pero la más reciente data de la compañía indica que se está por debajo en algo más de 100.000 de barriles diarios.

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 28 de septiembre de 2025
Share