El Mundo de la Energía
Domingo 5 Octubre 2025 04:49:26 PM

“Los precios del gas doméstico en Venezuela no permiten hacer inversiones”

José Luis Rodríguez Agostini: “En Venezuela debemos prepararnos como país exportador de GLP” (Foto Coningas)

Andrés Rojas Jiménez

El sector del gas doméstico o la distribución en bombonas del gas licuado de petróleo (GLP) en Venezuela arrastra los efectos de la decisión que tomó el presidente Hugo Chávez en 2008 de estatizar a las empresas Vengas y Tropigas, las cuales se fusionaron en una filial de Petróleos de Venezuela bajo el nombre de PDVSA Gas Comunal sin que desapareciera completamente la presencia privada.
Ya en el gobierno de Nicolás Maduro, en los últimos cinco años se ha avanzado en una política de transferencia parcial de competencias de esa filial a empresas regionales adscritas a gobernaciones que son del oficialismo. En ese contexto, el gremio que agrupa a los privados de esta actividad, la Confederación de la Industria del Gas (Coningas) a través de su presidente, José Luis Rodríguez Agostini, ha venido haciendo planteamientos orientados a facilitar una mayor participación de particulares.

-¿Cómo quedó conformado la presencia del sector privado en este sector tras la decisión de estatización que tomó el presidente Chávez?

-Nosotros como empresas, pequeñas y medianas industrias del sector, seguimos manteniendo las operaciones como desde hace 60 años y seguimos formando parte de ese ecosistema de distribución de GLP.
Al día de hoy seguimos manteniendo 26 plantas en todo el país, donde abarcamos tres estados y estamos conformados con alrededor de 167 empresas que seguimos haciendo vida en el servicio del gas.

-¿Qué alcance tiene el sector privado en la distribución de gas doméstico en el territorio nacional?

-Tenemos una cuota de participación sobre el 30%. Ha habido modificaciones por diferentes contingencias como fue lo que aconteció con la planta de Muscar, en el estado Monagas, por la explosión en el mes de noviembre del año pasado y eso afectó parte del servicio en lo que fue la asignación de cupos. El esfuerzo que hizo PDVSA Gas y el Ministerio de Hidrocarburos fue grande para poder recuperar en tiempo récord la producción y al día de hoy ya los niveles de producción y distribución no generan preocupación. Se sigue produciendo mucho más de lo que demanda el país y hemos venido recuperando cupos. Hoy en día estaremos con una asignación que entre el 7% y 10%, nos falta todavía llegar a un óptimo del 20% para poder estar al 100% de nuestra capacidad.

-Después que hubo esa compra por parte del Estado, se creó la filial PDVSA Gas Comunal, y posteriormente algunas gobernaciones de estado vinculadas al oficialismo crearon empresas de distribución de gas doméstico. ¿Qué papel están desempeñando estas empresas regionales adscritas a las gobernaciones?

-Debido a que las sanciones de 2018 y 2019 nos perjudicaron, el Ejecutivo tomó la decisión de fragmentar a PDVSA Gas Comunal, dándole más competencia a las gobernaciones para que pudiesen atender las necesidades de forma directa en las plantas. Fue una solución muy buena en ese momento porque las corporaciones regionales han logrado mucho al recuperar las capacidades instaladas que estaban complicadas y hoy en día pues todo el sistema se ha recuperado bastante. Nosotros desde el sector privado, no obstante, queremos hacer propuestas de mayor participación y para esto estamos en diferentes negociaciones. Para nosotros como gremio es de gran oportunidad reunirnos con la ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, o con el Ministro de Industrias, Alex Saab, además de diferentes funcionarios  para exponerles el trabajo que estamos haciendo  y sepan que estamos en la misma visión del gobierno venezolano de apostar a los trece motores económicos, entrar dentro del encadenamiento productivo porque si se incentiva la industria de las pymes en el país, nosotros vamos a incentivar el mercado a través de nuestras inversiones en nuevos equipos, nuevas infraestructuras, aumentar nuestras capacidades y nuestro flujo; y de esa manera, estaríamos inyectándole más ingresos por tributos al Estado.

-¿Cuál es la realidad de las tarifas del gas?

-Hablar de tarifas es un tema muy complejo porque no existe un precio a nivel nacional, cada quien ha ido colocando sus precios según la estructura de costos o según lo que determinen las gobernaciones. Al día de hoy, estamos trabajando a un precio que nos limita a dar el servicio y no nos permite hacer nuevas inversiones.

-¿De cuánto es el precio de la tarifa?

-Los precios pueden variar desde los 2 hasta los 5 dólares el precio de la bombona pequeña, pero nos encontramos con gente que vende por fuera, buscan el gas, no sé de qué forma pueden vender cilindros desde los 10 dólares hasta mucho más.
Necesitamos normalizar la situación, trabajar bajo una estructura de costos que nos permita hacer reinversiones y potenciar a la industria.

-En lo que tiene que ver la producción, ¿PDVSA pierde con el negocio del gas doméstico?

-Sí, es un costo que asume la industria porque trabaja a costo cero. Sabemos que el GLP es un gas que necesita un proceso porque no es como el gas metano que sale de forma natural y pasa por un proceso de fraccionamiento que le genera un costo total increíble. Nosotros queremos ayudar a optimizar ese recurso, capitalizar y ayudar a cuidar a PDVSA porque es necesario que monetice el esfuerzo que hace y que pueda reinvertir en nuevos proyectos de tecnología y desarrollo. El ministerio tiene unas políticas bastante buenas y pienso que es momento de engranarnos entre todos para conseguir la mayor de las soluciones y sentir ese orgullo de empresas de la venezolanidad de la producción. Es un momento de ponernos de acuerdo y conseguir lo mejor para el país.

-¿Cómo se encuentra en este momento el inventario y la reposición de los cilindros o de las bombonas en las empresas del sector privado?

-Buena parte de los cilindros que tenemos se encuentra en en buenas condiciones, Somos empresas que hemos venido cuidando mucho nuestros activos, pero en la situación como estamos trabajando, que no hay un respeto directo al troquel, (8:06) eso nos impide a nosotros hacer nuevas inversiones. Entendemos que hay que hacer grandes inversiones en cilindros, el gobierno también ha hecho inversiones de cilindros, pero si lo hacemos de forma organizada pienso que pudiéramos recuperar más rápido el parque de cilindros que ya cada vez más se les está cortando el tiempo de vida.

-¿Eso implica que cada cilindro regrese a cualquier empresa? 

-Es correcto, es donde tendríamos que trabajar de forma unificada hacia la misma visión de pensar en la seguridad del consumidor final. Hay muchas estrategias y formas de hacerlo. Estamos buscando esos espacios, nos los están dando y estamos trabajando junto a las autoridades para normalizar la situación y ayudar a que Venezuela sea una potencia en GLP.

-¿Cuál sería el modelo a seguir dentro de lo que pueda tenerse como ejemplo en América Latina?

-Todo depende de establecer bien una estructura de costos que sea beneficiosa para el Estado y para nosotros como empresas. En el ADN de nuestras empresas existen modelos exitosos en distribución de GLP porque lo hemos hecho y sabemos cómo hacerlo. También tenemos referencias de países vecinos, que están haciendo las cosas bien. Sabemos que llegando a un acuerdo y buscando las estrategias para solucionar el tema de sanciones nos serviría. Nosotros desde el sector privado hemos querido hacer desarrollos en telemetría para mediciones de tanques estacionarios de edificios y esas tecnologías nos han limitado el acceso, aún siendo empresas privadas nos limitan el acceso por bloqueos hacia el país.  Las sanciones van en contra del desarrollo y de nosotros mismos como empresarios y venezolanos.  Tenemos que buscar diferentes herramientas o desarrollar tecnologías en el país que no dependan de estas tecnologías.

-¿Cómo está distribuida la atención de las empresas en todo el país entre PDVSA Gas Comunal, la que son de las gobernaciones y las privadas?

-Nosotros estamos concentrados más en la parte occidente; en la parte de oriente, la mayor cuota de participación de mercado la tiene el Estado en las zonas, al igual que en el centro del país. Hay estados donde operan una distribución 100% pública como es el caso de Barinas. El Zulia cuenta con plantas privadas, pero tiene gran incidencia la empresa pública. En Sucre, Monagas y Nueva Esparta la incidencia es casi 100% de la empresa pública.

-¿Venezuela podría ser competitivo e el precio del gas con respecto a otros países de América Latina?

-Sí, pero si se hacen los cambios bajo los planteamientos que estamos haciendo nosotros, y con las modificaciones todavía podríamos quedar muy por debajo de todos los precios de la región porque somos productores, tenemos la bendición de estar sobre unos recursos naturales increíbles.

-Cuando dice que Venezuela quedaría con un precio por debajo o inferior, ¿está hablando en cuánto podría ser ese precio?

-Habría que ver bien las estructuras de costos y comparar bien las del precio. El cilindro pequeño, en países como Colombia está entre 10 y 12 dólares. Nosotros pudiésemos estar en un 50%, es decir, entre 4 y 6 dólares, pero hay que hacerlo con los números y las estructuras bien claros,

-El gobierno de los Estados Unidos mantuvo una licencia del Departamento del Tesoro que permitía a empresas privadas importar GLP ¿hace falta o la producción abastece la demanda?

-No. Gracias al esfuerzo que hemos estado haciendo, de la propia vicepresidencia de gas de PDVSA, ya la producción de GLP sobrepasa la necesidad del mercado interno y sé que puede ir en crecimiento. El hecho de importar no lo veo claro, y más bien en Venezuela debemos prepararnos como país exportador de GLP porque tenemos para producir mucho.

-En el último año se han visto accidentes con las bombonas de gas, ¿por qué ocurren ese tipo de accidentes? ¿es un asunto de mantenimiento del cilindro o fallas en la manipulación?

-Hay equipos que deben ser revisados y ser sustituidos. Se han venido instalando e incorporando nuevos cilindros, pero falta mucho y con un plan bien diseñado se requiere de dos años. Hay que crear conciencia sobre la manipulación y el uso consciente y responsable de este servicio. Por eso hemos hecho la propuesta sobre la necesidad de la regularización de los procesos de entrega e instalación para evitar que cualquier persona pueda manipular los cilindros. Nosotros en nuestro plan mantenemos la comunalización del servicio en las zonas vulnerables, pero que se haga de manera ordenada y que los líderes comunitarios tengan una formación y una capacitación, estén certificados por el Ministerio de Hidrocarburos. No se puede permitir que la manipulación del gas se haga informalmente para que no se pongan en riesgo a las personas. 
  

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 05 de octubre de 2025
Share