El Mundo de la Energía
Jueves 21 Agosto 2025 03:29:54 AM

¡ Chevron, no se fue, ni se irá …!

Por Germán Márquez Gil / Ingeniero de Petróleo

El petróleo volvió a ser noticia a nivel nacional e internacional el pasado 24 de julio de 2025, pero no el petróleo del mundo, sino el petróleo venezolano. Es así como diversos medios de comunicación inundaron los diferentes portales informativos digitales, apresurándose en anunciar que “Donald Trump autorizó a Chevron a reanudar actividades en Venezuela”, ya para horas de la noche el presidente Nicolas Maduro Moros, afirmaba la veracidad de la noticia que andaba de boca en boca, de celular en celular.
Los mensajes por WhatsApp y llamadas no se hicieron esperar, muchas preguntas llegaron a mi móvil: ¿volvió Chevron?, ¿ahora a cuanto subirá la producción?, ¿levantaron las sanciones?, entre otras interrogantes, por eso vi preciso expresar públicamente mi opinión, recordando que, en anteriores artículos y entrevistas manifesté la importancia que tiene para Chevron y su país, continuar operando en Venezuela.
Las distintas licencias alfanuméricas que yacen en el portal de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro) desde noviembre del 2022 revelan la voluntad del gobierno norteamericano (antes Joe Biden y ahora la versión dos de Donald Trump), que nuestro petróleo llegue a refinerías estadunidenses, -como lo ha hecho por más de un siglo-, estos gobiernos usando instrumentos administrativos conocido como licencias, autorizan o bendicen a empresas para producir y/o comercializar petróleo venezolano.
He descrito, lo difícil para no decir imposible, que resulta excluir a Venezuela de la ecuación energética mundial, pero seré más tajante aún, al aseverar que no se puede excluir el crudo venezolano de la matriz energética, ni de los balances económicos y financieros de los Estados Unidos. Durante el pasado mes de junio, las diferentes agencias energéticas actualizaban sus anuarios, reportes y proyecciones, no hubo mucha variación el petróleo aporto el 33,61 % de la demanda energética global durante el 2024. Adicionalmente otros detalles estadísticos fueron publicados, entre ellos la totalidad de reservas de petróleo convencional, así como los recursos por países, datos que permiten contabilizar que el 19,3 % del crudo convencional del mundo se encuentran en Venezuela.
A estos datos debo sumar otras estadísticas nacionales, para indicar que la exportación de petróleo en Venezuela comenzó en 1917 y hasta el sol de hoy continúa haciéndolo, es así, como la contabilidad histórica de la producción del petróleo en el país, registra más de 73.000 millones de barriles, energía que ha movido muchas economías en el mundo y permitido desarrollar diversidades de capitales nacionales e internacionales. Hoy por hoy, los combustibles fósiles siguen siendo el soporte energético de la humanidad, por ello, gobiernos que requieren garantizar su seguridad energética, mantienen a sus empresas presentes en los países donde yacen los imprescindibles recursos hidrocarburíferos.
Atendiendo a lo descrito, debo recordar que Chevron mantiene una relación contractual con PDVSA hasta el 2040 (por lo tanto, no se fue, ni se irá), estos mismos acuerdos permiten que sea socio minoritario en cuatro empresas mixtas (Petroboscán S.A., Petropiar S.A., Petroindependiente S.A. y Petroindependencia S.A.), cuya legalidad le otorga acceso a reservas de petróleo remanentes que superan los 28.000 millones de barriles ( más que la sumatoria de las reservas petroleras de Ecuador, México, Argentina, Colombia, Bolivia y Chile). Además, que el mercado de exportación para los crudos producidos en estos campos, tienen cliente confiable a nuestro Norte, a escasos cinco días de las costas venezolanas.  Pero es preciso aclarar que esta empresa norteamericana, es solo una, de las decenas de socios que posee la estatal petrolera nacional para la explotación de sus campos, que se rigen por le marco jurídico vigente y soberano para el desarrollo y explotación de los yacimientos que yacen bajo el subsuelo del país.
Vale precisar que, desde la toma de posesión de la nueva administración estadounidense, existía una atmosfera de incertidumbre y negativa sobre la prolongación de las licencias que el antiguo presidente había otorgado, el tiempo transcurrió y en efecto, Donal Trump versión 2, no renovó, pero este apretón de dientes solo duro dos meses, nuevamente el mandatario autoriza bajo una licencia que hasta ahora es confidencial, la continuación de operaciones de Chevron en Venezuela, pero acá debo hacer un inciso y referir que el más reciente reporte de mercado petrolero de la OPEP  correspondiente a junio 2025, muestra que durante el primer semestre del año en curso, la producción petrolera de Venezuela se ha mantenido estable por encima del millón, a pesar de la dicotomía política del mandatario estadounidense, la producción criterio OPEP registra un incremento de 73.000 barriles diarios. Este importante dato volumétrico, es equivalente a un incremento de 7% en la producción, lo que se traduce en un triunfo nacional, demostrando que pese al cerco económico, financiero, comercial y operacional que aún yace sobre la industria petrolera, la interrupción de licencias de operación para empresas socias de PDVSA, la empresa sigue dando signos de recuperación y sostenimiento de su producción como lo ha venido haciendo desde mediados del 2019.
De esta manera, puedo con base a mis análisis estadísticos descriptivos y "con conocimiento de causa", afirmar que la recuperación de la industria petrolera seguirá firme, pudiéndose cerrar diciembre 2025 con una producción superior a 1.200.000 barriles por día. En este sentido, la producción nacional que estaría reportando la OPEP, promediaría al cierre 2025 alrededor de 1.100.000 barriles, lo que representaría un incremento interanual superior al 18% con respecto al 2024, significando un quinto año de recuperación sostenida.
No obstante, como lo he manifestado desde el 2019, insisto en seguir levanto la voz, publicar más y más artículos pidiendo un alto a las Medidas Coercitivas Unilaterales que recaen sobre la industria, y que tantos daños y perjuicios han ocasionado y siguen causando, para evitar el desenvolvimiento normal de las empresas petroleras venezolanas.
Finalmente, la privilegiada posición geográfica de Venezuela le otorga un papel fundamental en el suministro de energía a los mercados que necesitan del petróleo y sus derivados, en pro de mantener el estilo y calidad de vida de las poblaciones del mundo, pero, sobre todo, para garantizar la imperiosa necesidad de cada Estado por mantener su Seguridad Energética, importante variable para la conservación y estabilidad social, así como el bienestar de sus ciudadanos.
 


PUBLICADO: 25 de julio de 2025
Share